miércoles, 21 de octubre de 2009

¿QUIERES SABER DE QUÈ TRATAN LOS ESCENARIOS VIRTUALES?











Estos son algunos de los escenarios virtuales

¿QUÉ SON LOS SMART MOBS?

Un smart mob es una forma de organización social que nace y se estructura a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Según Howard Rheingold, los "smart mobs" son un indicador de la evolución de las tecnologías de comunicación y son estas las que les otorgan poderes a las personas.
Un "smart mob" es un grupo que, contrario a la usual connotación de Muchedumbre, se comportan de manera inteligente o eficiente debido al crecimiento exponencial de enlaces en la red. Esta red de enlaces permite a las personas conectarse con la información y con otras personas permitiendo de esta manera que se forme una coordinación social.
Una de las razones del crecimiento de los "smart mobs" es la constante baja en los costos de las tecnologías de las comunicaciones, lo que ha permitido que estén al alcance de un número cada vez mayor de personas. Dependiendo de cómo se usan estas tecnologías la información y las comunicaciones, pueden generar efectos benéficos o perjudiciales para la sociedad. Lo positivo crear una sociedad consciente, participativa y responsable.


¿PARA QUÉ SIRVEN LOS SMART MOBS?

Permite que cada vez un número mayor de personas dependiendo de cómo se usan las tecnologías, la información y las comunicaciones pueden generar efectos benéficos o perjudiciales para la sociedad; en lo positivo puede generar una sociedad consciente, participativa y responsable.

¿QUÈ SON ESCENARIOS VIRTUALES?

Los escenarios virtuales son un fenómeno que emergió a mitad de los 90 para aplicar la realidad virtual al campo de las televisiones. Al evolucionar de las técnicas tradicionales de 'chroma key' con pantalla azul, ha empezado ya a tener influencia en la industria broadcast. El movimiento de una cámara real –conectada a los fondos- se trackea para que una cámara virtual simule el mismo movimiento. Las tecnologías de estudios virtuales también incorporan el uso de gráficos 3D en tiempo real y otras aplicaciones software. La escenografía virtual tiene un enorme y todavía inexplorado potencial. Su implementación tiene importante relevancia tanto en el apartado económico como en el de diseño creativo. El realismo de los sets y la interacción de los actores con la escenografía son algunos de los retos.
Los escenarios virtuales 3D ofrecen soluciones a proyectos aplicados sobre el entorno geográfico y cartográfico, permitiendo ofrecer una simulación de cómo es o cómo va a quedar el territorio. De esta forma se obtiene información visual privilegiada vinculada al territorio, con el detalle deseado.

http://www.dielmo.com/escenarios-3d.php

¿QUE ES UNA HIPÒTESIS?


Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros, es una posible solución al problema; otros más, sustentan que la hipótesis no es más que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.
Una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.
La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué, entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis:
Es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos.
Hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.

LA HIPÒTESIS EN LA INVESTIGACÒN

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

¿QUÈ ES LA INVESTIGACIÒN?


Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.
El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas, desde muy niño, pregunta al adulto; y ya joven, se sigue asombrando. De esto se deduce que existen diversos tipos de investigaciones, desde las más elementales y cotidianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica con características propias de eficacia superior.

Es el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico. Es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas.
¿Cuáles son los tipos de investigación?

El método cualitativo es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial pues estudia aspectos particulares o generaliza, pero desde una sola perspectiva.
La crítica a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad social.
Antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades y en ambos determinar las prioridades como factores a investigarse. A partir de ahí se puede recurrir a la medición de ciertas variables a través de la determinación de los indicadores. También cabe señalar aquí las preguntas que se necesitan plantear en una investigación cualitativa como son:
¿Es cuantificable el fenómeno que queremos observar y a través de cuáles indicadores?
¿Es precisa la información que así logramos y es válida tanto como confiable?
¿Existe un análisis adecuado para saber si lo que dice la gente corresponde a lo que realmente es o a lo que hace?
Por otra parte hay que recordar que un problema es siempre cualitativo.
Un problema se puede definir como la diferencia entre una situación que existe en la realidad de una persona o de un grupo y una situación deseada (ideal).
En realidad la formulación del problema es el elemento central en la investigación social y la guía para la formulación de eventuales hipótesis; no obstante, la demostración o la refutación de las hipótesis dependen en muchos casos del análisis de los datos cuantitativos. Lo que se puede observar en la investigación tradicional es el movimiento del inicio cualitativo (del problema) a la conjugación de los datos en las hipótesis, que es principalmente cuantitativo y su interpretación que es otra vez cualitativa.
Los métodos cuantitativo y cualitativo son ambos principalmente empíricos y emplean la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases:
-La observación,
-La inducción,
-La deducción,
-La verificación o comprobación,
-La evaluación.
La última fase eventualmente establece las pautas para una precisión de la observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel.
- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.
- La investigación correlacional: es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
 Existen diseños experimentales y NO experimentales.
• Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.
• Diseños experimentales: se aplican experimentos “puros”, entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales:
1. Manipulación de una o más variables independientes;
2. Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente;
3. Validarse interna de la situación experimental.
• Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables.
 Según el tiempo en que se efectúan:
- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período.
- Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir:
 Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación:

- Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
• Los diseños experimentales;
• La encuesta Social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado.
• Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

¿QUÈ ES EL CONOCIMIENTO?


El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.
Todos coincidimos en que en ésta, que es la era de la información, el mundo en general tiene acceso a una cantidad de datos que le llegan por diferentes medios de comunicación. Pero que no todos esos datos, son “información” para el individuo.
-El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).
-El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye ese conocimiento.
-El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).
-El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.
¿Cuáles son las características del conocimiento?
• El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su conjunto personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”;

• Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.


• Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible).

¿Cuáles son los tipos de Conocimiento?


• Conocimiento Común: es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.

• Conocimiento Científico: es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata de encontrar las regularidades en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y predecirlos,

• Conocimiento Empírico: habla de todo sin límites precisos. En cambio el conocimiento cinético es preciso y especifico.